viernes, 19 de septiembre de 2008

EL CINE ESPAÑOL Y LA GUERRA CIVIL.

HISTORIAS DE LA POSGUERRA.
MISERIA MORAL
.

Primera parte

La producción cinematográfica española sobre la guerra y sus consecuencias posteriores se ha visto incrementada en estos días por la película "Los girasoles ciegos", adaptación de J.L.Cuerda, con guion de R. Azcona, de la obra del mismo titulo de Alberto Mendez.

Al margen del interés del relato o los relatos originales , se da el caso de que la película reincide con obstinación en contar la historia de la posguerra con unos ingredientes ya vistos insistentemente en otras películas actuales que pueden formar todas unidas un nuevo genero cinematográfico: cine de posguerra.

A parte de unas excepciones que más adelante comentaremos, el cine de posguerra contiene siempre los mismos personajes: Primero y principal; El niño, un niño despistado e inocente que es casi siempre el motor de la historia. Después, invariablemente la madre, madre coraje, luchadora, aun pasivamente , por sobrevivir y sacar adelante una familia ( actualmente este papel lo borda Maribel Verdú), y un padre , exiliado interior y prisionero de su pasado, que pasa el rato como puede, sin enterarse de nada, viviendo como un vencido.

Tampoco falta el cura fascista, beligerante y paranoico, los militares falangistas, arribistas y vengativos y la Guardia Civil, cruel y sanguinaria.
Casi todas estas películas se reconocen fácilmente porque en su titulo aparecen siempre alegorías poeticas sobre animales y plantas ( mariposas, girasoles, etc ) ó alusiones al tiempo ( verano,otoño, invierno, ! nunca la primavera!)

Lo primero destacable es que ninguna de estas películas ha superado , pero todas lo han intentado, el modelo inicial, sublime y extraordinario de " El espíritu de la colmena", en el que solamente aparecen claramente definidos la niña, el padre y la madre, y los demás personajes prácticamente no existen .

Otro elemento curioso es la elección de la época: ¿Porque se insiste últimamente en los primeros años de la posguerra?.¿ Porque hay tan pocas sobre la guerra ó la preguerra?. No hay prácticamente películas de la guerra, y las que hay, o son comedias ( "La vaquilla)", ó panfletos ("Libertarias "), o relatan vicisitudes colaterales de civiles (" Ay , Carmela" ). No hay ninguna que utilice hechos bélicos reales para narrar la historia.

No hay que olvidar que el cine franquista utilizó el genero bélico prácticamente desde las primeras producciones de la época para su formación propagandística y quizás sea éste el motivo de las reticencias actuales. Otra causa puede ser el alto presupuesto que requieren estas producciones y acaso también que el cine actual no sepa filmar una batalla. ( Alatriste). Una de las películas más renombradas, " Tierra y Libertad", de K. Loach es una coproducción y está narrada desde el punto de vista de un combatiente extranjero.

Respecto a las historias de antes de la guerra, no existen apenas películas que analicen la situación de aquellos momentos y las que se han hecho se limitan a narrar situaciones en forma de comedia (" Belle epoque "), o de experiencias en entornos comprimidos y cerrados.

De todas estas obras se desprende un afán reivindicativo , que hace suponer que no todas las heridas estan cerradas y que todavía no se puede contar la historia sin un cierto maniqueísmo que solo se acabará con el tiempo y el reconocimiento y la superación de que aquello fue una guerra civil.

Es curioso comprobar que al final del franquismo y en los primeros años de la transición se realizaron gran cantidad de películas que desarrollaban historias referentes a la guerra civil ( "Pim, Pam, Pun , Fuego", "Las bicicletas son para el verano", "El largo verano del 36 " ) y parecía que se abría un gran campo para el cine libre y sin trabas, pero hasta ahora , después de treinta años de democracia, casi podemos afirmar que las películas más ilustrativas de la época son precisamente las realizadas en pleno franquismo desde " El verdugo", El extraño viaje", "Plaza Mayor", y " La caza", que aun no se desarrollan en los primeros años de posguerra, pero estas sí que ponen un nudo en la garganta con semejante miseria moral.

( Continuará)


No hay comentarios: